miércoles, 28 de octubre de 2015

Actividad Experimental #3


INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN METEOROLÓGICA

Esta Actividad se entrega los días 30 de noviembre y del 1 al 4 de Diciembre. 

Tienes que elaborar uno de los proyectos, el que mas te guste o se facilite, revisa bien las instrucciones y debes entregar la hoja de practica con los contenidos del proyecto que escogiste y su respectivo cuestionario resuelto. 

Nota: Este proyecto es individual.  


Colegio De Bachilleres Plantel 7 Iztapalapa
Actividad Experimental. 2015-B. 3er Grado
Asignatura: Geografía I.  Profesora: Beatriz González Mejía
Fecha de entrega: _____________Grupo:_____________ Calificación: ________________
Nombre del Alumno:________________________________________________________________

Practica # 3
INSTRUMENTOS DE MEDICION METEOROLOGICA

Todo estudio científico de la atmósfera presupone disponer, ante todo, de datos meteorológicos precisos. Nuestros sentidos y principalmente la vista y el tacto nos permiten estimar un gran número de observaciones. Por ejemplo, podemos observar la cantidad de nubes presente en el cielo o determinar la dirección del viento por el movimiento de las hojas o una columna de humo. Estas observaciones se denominan observaciones sensoriales.
Sin embargo, nuestros sentidos no bastan y tenemos que recurrir a los instrumentos. Por ejemplo, aunque una persona puede determinar si la presión atmosférica está subiendo o bajando, no puede saber el valor exacto de la misma, para lo cual es necesario consultar a un instrumento. En este caso, las observaciones se llaman observaciones instrumentales.
1. Construye un Termómetro
Introducción: Al construir un termómetro, aprenderás cómo funciona; sin embargo, necesitarás un termómetro comercial para anotar la temperatura del exterior.
 Materiales
-    Alcohol para fricciones
-    Agua
-    Un frasco cilíndrico transparente o una botella (las botellas delgadas funcionan mejor)
-    1 sorbete para beber
-    Plastilina (masilla)
-    Colorante para Alimentos

Procedimiento
1. Quita la etiqueta del frasco si la tiene.
2. Quita la tapa y haz un hueco pequeño en la tapa (apenas para que quepa una popote).
3. Vierte la misma cantidad igual de agua fría y alcohol para fricciones en el frasco o la botella, y llene aproximadamente 1/4 del envase.
4. Añade dos o tres gotas de colorante para alimentos.
5. Cierra herméticamente el frasco. Si es necesario, puedes poner plastilina alrededor del cuello para asegurar para que la tapa ajuste más al cierre.
6. Coloca el popote en el frasco o la botella de modo que el extremo del popote quede sumergido en el líquido pero que no toque el fondo del envase.
7. Sella la parte superior de la botella con la plastilina de modo que tenga un sello hermético y que el popote quede derecho
8. Prueba tu termómetro:
a. Recoge el frasco o la botella con tus manos y sostenlo por aproximadamente cinco (5) minutos. ¿Qué sucede?
R= 



b. Coloca tu termómetro en un envase con agua fría. ¿Qué sucede? 
R= 

c. Coloca tu termómetro en un envase con agua caliente. ¿Qué sucede?
R=


d. ¿Para qué sirven los termómetros? Y que escalas termométricas existen.
R=



Colegio De Bachilleres Plantel 7 Iztapalapa
Actividad Experimental. 2015-B. 3er Grado
Asignatura: Geografía I.  Profesora: Beatriz González Mejía
Fecha de entrega: _____________Grupo:_____________ Calificación: ________________
Nombre del Alumno:________________________________________________________________

Practica # 3
INSTRUMENTOS DE MEDICION METEOROLOGICA

Todo estudio científico de la atmósfera presupone disponer, ante todo, de datos meteorológicos precisos. Nuestros sentidos y principalmente la vista y el tacto nos permiten estimar un gran número de observaciones. Por ejemplo, podemos observar la cantidad de nubes presente en el cielo o determinar la dirección del viento por el movimiento de las hojas o una columna de humo. Estas observaciones se denominan observaciones sensoriales.
Sin embargo, nuestros sentidos no bastan y tenemos que recurrir a los instrumentos. Por ejemplo, aunque una persona puede determinar si la presión atmosférica está subiendo o bajando, no puede saber el valor exacto de la misma, para lo cual es necesario consultar a un instrumento. En este caso, las observaciones se llaman observaciones instrumentales.

2. Construye y Usa una Veleta para Determinar la Dirección del Viento

Materiales
  • -    Una etiqueta de cartón o una carpeta de papel manila
  • -    Un alfiler
  • -    Tijeras
  • -    Goma
  • -    Un lápiz que tenga el borrador nuevo
  • -    Un popote para beber de plástico
  • -    Plastilina
  • -    Un plato de papel
  • -    Brújula (Se consigue en las papelerías


Procedimiento
1. Corta una punta de flecha de aproximadamente 4-5cm de largo.
2. Corta una cola para la flecha de aproximadamente 7-8cm de largo.
3. Haz cortes de 1cm en los extremos de cada popote.
4. Mete la punta de flecha y la cola de la flecha en los cortes que hiciste el popote.
5. Mete un alfiler que atraviese el popote por la mitad; mete el extremo que sobresale en el borrador del lápiz.
6. Mete la punta del lápiz en una base de plastilina.
7. Marca las palabras norte, sur, este y oeste en el plato de papel
8. Coloca la base de plastilina en el plato de papel.
9. Prueba tu Veleta: Sopla la veleta y asegúrate de que la flecha gira libremente.

a. ¿Qué es una veleta?
R=

b. ¿Para qué sirve?
R=


c. ¿Cómo logras identificar la dirección del viento?
R=




Colegio De Bachilleres Plantel 7 Iztapalapa
Actividad Experimental. 2015-B. 3er Grado
Asignatura: Geografía I.  Profesora: Beatriz González Mejía
Fecha de entrega: _____________Grupo:_____________ Calificación: ________________
Nombre del Alumno:________________________________________________________________
Practica # 3
INSTRUMENTOS DE MEDICION METEOROLOGICA

Todo estudio científico de la atmósfera presupone disponer, ante todo, de datos meteorológicos precisos. Nuestros sentidos y principalmente la vista y el tacto nos permiten estimar un gran número de observaciones. Por ejemplo, podemos observar la cantidad de nubes presente en el cielo o determinar la dirección del viento por el movimiento de las hojas o una columna de humo. Estas observaciones se denominan observaciones sensoriales.
Sin embargo, nuestros sentidos no bastan y tenemos que recurrir a los instrumentos. Por ejemplo, aunque una persona puede determinar si la presión atmosférica está subiendo o bajando, no puede saber el valor exacto de la misma, para lo cual es necesario consultar a un instrumento. En este caso, las observaciones se llaman observaciones instrumentales.

3. Construye un anemómetro
Materiales
  • -    4 vasos pequeños de papel
  • -    4 popotes plásticas para beber
  • -    cinta adhesiva
  • -    tijeras
  • -    alfileres
  • -    un lápiz con borrador nuevo
  • -    engrapador

 
Procedimiento
1. Este anemómetro tiene cuatro vasos que atrapan el viento y hacen que el anemómetro gire. La curva interna de los vasos recibe la mayor parte de la fuerza del viento. Esto es lo que hace que los vasos se muevan. Entre más vueltas dé por minuto, mayor será la velocidad del viento.
2. Arregla cuatro (4) pajitas de plástico para beber en forma de cruz y pégalas con cinta adhesiva en el centro.
3. Engrapa la parte superior de un vaso, como los vasos pequeños de papel diseñados para dispensadores, a uno de los extremos de cada pajita, de modo que los extremos abiertos de los vasos queden viendo en la misma dirección.
4. Inserta un alfiler a través del centro de las pajitas y prénselo en el borrador al extremo del lápiz. Esto funciona como eje.
5. Marca uno de los vasos; este será el que usen para contar las vueltas del anemómetro. NOTA: 6. Cuando usen este anemómetro, 10 vueltas por minuto significa que la velocidad del viento es de casi dos kilómetros por hora. Si es posible, sería muy útil usar un anemómetro comercial para hacer un cálculo aproximado. Por ejemplo, "cuando nuestro anemómetro lea 20 vueltas en un minuto, el anemómetro comercial indica 4 kilómetros por hora."
7. Sopla el anemómetro o enciende un abanico eléctrico en la velocidad más baja para asegurarte de que gira con facilidad. ¿Cuántas veces girará el anemómetro en un minuto? ¿Puedes escribir una oración relacionando el número de vueltas de tu anemómetro y la velocidad del viento? (Puedes usar la tabla a continuación para anotar las pruebas de práctica).



Intervalo de Tiempo
Número de Vueltas
1.


2.


3.


4.



a. Como se logra medir la velocidad del viento con el anemómetro?
R=

b. ¿Qué otros tipos de anemómetro existen?
R=





Colegio De Bachilleres Plantel 7 Iztapalapa
Actividad Experimental. 2015-B. 3er Grado
Asignatura: Geografía I.  Profesora: Beatriz González Mejía
Fecha de entrega: _____________Grupo:_____________ Calificación: ________________
Nombre del Alumno:________________________________________________________________

Practica # 3
INSTRUMENTOS DE MEDICION METEOROLOGICA

Todo estudio científico de la atmósfera presupone disponer, ante todo, de datos meteorológicos precisos. Nuestros sentidos y principalmente la vista y el tacto nos permiten estimar un gran número de observaciones. Por ejemplo, podemos observar la cantidad de nubes presente en el cielo o determinar la dirección del viento por el movimiento de las hojas o una columna de humo. Estas observaciones se denominan observaciones sensoriales.
Sin embargo, nuestros sentidos no bastan y tenemos que recurrir a los instrumentos. Por ejemplo, aunque una persona puede determinar si la presión atmosférica está subiendo o bajando, no puede saber el valor exacto de la misma, para lo cual es necesario consultar a un instrumento. En este caso, las observaciones se llaman observaciones instrumentales.

Construye y Usa un Pluviómetro para Medir la Precipitación

Materiales
  • -    Una regla de plástico transparente
  •         Un frasco cilíndrico transparente (por ejemplo, un frasco de aceitunas)
  •         Una liga
  •     Un embudo
  •      Cinta adhesiva transparente

 
Procedimiento
1. Quita la etiqueta del frasco.
2. Pega la regla en la parte de afuera del frasco con una liga; asegúrate de que el extremo inferior de la regla esté alineada con el fondo del frasco. O asegura la regla por dentro del frasco de modo que quede en posición vertical con el extremo en la base del frasco o de la botella. Pega la regla con cinta de modo que los números se puedan leer por fuera del frasco o de la botella.


Nota: En vez de la regla, puedes usar un marcador permanente para marcar las pulgadas o centímetros en una cinta transparente colocada verticalmente en la parte de afuera del frasco o de la botella empezando en la base. Cubre las marcas con un segundo pedazo de cinta transparente a prueba de agua.
3. Coloca y pega el embudo en la parte de arriba del frasco. El extremo superior del embudo debe cubrir completamente la abertura del frasco.
4. Si quieres, puedes practicar llenando el frasco con agua y midiendo la cantidad total.

a. ¿Cuál es la función de un pluviómetro?
R=


b. ¿Por qué es importante medir la cantidad de lluvia?
R=


c. Buscar el registro y el año en la que hubo mayor cantidad de lluvia en el DF y colócalo
R=


d. Narra cual fue la situación
R=




Colegio De Bachilleres Plantel 7 Iztapalapa
Actividad Experimental. 2015-B. 3er Grado
Asignatura: Geografía I.  Profesora: Beatriz González Mejía
Fecha de entrega: _____________Grupo:_____________ Calificación: ________________
Nombre del Alumno:________________________________________________________________

Practica # 3
INSTRUMENTOS DE MEDICION METEOROLOGICA

Todo estudio científico de la atmósfera presupone disponer, ante todo, de datos meteorológicos precisos. Nuestros sentidos y principalmente la vista y el tacto nos permiten estimar un gran número de observaciones. Por ejemplo, podemos observar la cantidad de nubes presente en el cielo o determinar la dirección del viento por el movimiento de las hojas o una columna de humo. Estas observaciones se denominan observaciones sensoriales.
Sin embargo, nuestros sentidos no bastan y tenemos que recurrir a los instrumentos. Por ejemplo, aunque una persona puede determinar si la presión atmosférica está subiendo o bajando, no puede saber el valor exacto de la misma, para lo cual es necesario consultar a un instrumento. En este caso, las observaciones se llaman observaciones instrumentales.
Construye y Usa un Barómetro para Medir la Presión Atmosférica
Materiales
-    un frasco de vidrio con boca ancha o una lata de café pequeña
-    un globo (recomendado) o plástico para envolver
-    una liga
-    tijeras
-    un sorbete para beber
-    tiras de cartulina
-    pegamento fuerte (como Uhu)
-    regla y lapicero o lápiz
-    caja de cartón del tamaño de una caja de zapatos para poner el barómetro
Procedimiento
1. Corta un poco por debajo de la mitad de la parte angosta del globo.
2. Cubre la parte superior del frasco con la parte cortada el globo de modo que quede herméticamente sellado y plano y usa la liga para mantenerlo en su lugar. IMPORTANTE: el sello debe ser hermético (Si usa plástico para envolver, debes asegurarte de formar un sello hermético alrededor del borde del frasco).
3. Ponga una pequeña cantidad de pegamento en el centro del globo. Con cuidado coloque de manera horizontal una punta del sorbete sobre el globo de modo que el otro extremo sobresalga
4. Mientras se seca la goma, dobla un pedazo de cartón de modo que pueda sostenerse solo del borde del frasco. Sosténgalo hasta que el pegamento seque.
5. Con cuidado, marca líneas dejando 0.5 cm entre ellas y escribe "Baja Presión" en la parte inferior y "Alta Presión" en la parte superior.
6. Cuando termines, coloca el barómetro y la escala dentro de la caja de cartón del tamaño de una caja de zapatos de modo que el extremo de la pajita con plastilina apenas llegue a la escala, pero sin tocarla. Pega con cinta el barómetro y la escala en su lugar para que no se muevan.
C. ¿Cómo se mide la presión atmosférica? La presión alta hará que el sello del globo se hunda y que la pajita suba. La presión baja hará que el globo se infle y que la pajita baje.

a. ¿Qué es lo que mide un barómetro?
R=


b. ¿Cómo funciona un barómetro de mercurio y quien lo invento
R=


c. ¿Lograste hacer que tu barómetro funcionara?, ¿Qué observaste?

R= 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Bloque II. Dinámica Geológica y su Impacto en el Espacio Geográfico



Propósito: Al final de este bloque el estudiante será capaz  de explicar la dinámica geológica a partir de los procesos tectónicos y las fuerzas externas  para proponer acciones de prevención y protección civil.

Primero lo que debes de saber es:


Las capas terrestres son, de afuera a adentro:

Corteza: es la capa más fina e irregular. Sólida. Su espesor varía desde 5 km bajo los fondos oceánicos hasta más de 70 km en algunos puntos de los continentes. Es la menos densa, formada por elementos químicos ligeros, como el oxígeno, carbono, silicio, etc. Su límite con la siguiente capa forma la discontinuidad de Mohorovicic.
Manto: más uniforme que la Corteza y mucho más grueso. Su límite se sitúa a 2900 km contado desde la superficie media (superficie del geoide). Se encuentra en estado sólido aunque tiene cierta plasticidad. Está compuesto por elementos más densos, como son el hierro y el magnesio, aunque también posee importantes cantidades de silicio, formando una roca característica denominada peridotita. Su límite con el Núcleo forma la discontinuidad de Gutenberg. Posee dos partes diferenciadas y separadas por la discontinuidad de Repetti a670 km de profundidad: El Manto superior en la que se producen terremotos y el Manto inferior, más denso debido a un cambio en la estructura de los silicatos.
Núcleo: Es muy denso. Compuesto básicamente por hierro, níquel y azufre, similar a un tipo de material (roca) denominado troilita, encontrado en algunos meteoritos que han caído a la Tierra (siderolitos) y cuyas propiedades físicas coinciden con las medidas para esta capa terrestre. El Núcleo externo se encuentra en estado líquido, lo que sabemos porque las "ondas s" desaparecen en  él. Su límite, situado a 5100 km, se denomina discontinuidad de Wiechert o Lehman. A partir de esta discontinuidad aparece el Núcleo interno, sólido,  de mayor densidad y menos azufre. Forma la parte central del planeta.





Teoría de la Deriva Continental. Alfred Wegener

En 1912 un meteorólogo alemán, Alfred Wegener, formuló esta teoría en la que hacía las siguientes afirmaciones:
a) Hace aproximadamente unos 200.000.000 años todos los continentes actuales estaban unidos formando uno solo que Wegener llamó Pangea.
b) La Pangea se fracturó formando los continentes actuales.
c) En su movimiento o deriva los continentes colisionaron entre sí plegando, fracturando y elevando los sedimentos que había entre ellos. Y originando así las grandes cordilleras.
Wegener presento las siguientes pruebas:
*Pruebas geográficas: Wegener observó que los contornos actuales de los continentes encajan como las piezas de un rompecabezas. Esto es evidente en el caso de África y América del sur. El encajamiento es casi perfecto, no a nivel de la costa sino a nivel de la plataforma continental.
*Pruebas paleontológicas: los fósiles de hace unos 350 millones de años de África, Sudamérica, la India y Australia son idénticos lo que nos hace pensar que en esa época estos cuatro continentes estaban juntos. Lo mismo sucede con los fósiles de esa edad en Europa, Norteamérica y Asia. La separación de estos continentes se produjo hace unos 180 millones de años pues los fósiles de esa época y los posteriores ya son diferentes en cada continente.
*Pruebas tectónicas: la geología de las zonas que estuvieron unidas es muy similar aún en la actualidad, es decir, las cadenas montañosas de la costa oriental Suramericana se continúan en la costa occidental Africana, lo mismo sucede con el tipo de suelo, los yacimientos minerales, ect.



Placas Tectónicas 

Existe un puñado de placas principales y docenas secundarias. Seis de las principales reciben el nombre del continente en el que se encuentran, como la Placa Norteamericana, la Placa Africana o la Placa Antártica. Las placas secundarias son más pequeñas, pero no menos importantes en cuanto a su influencia sobre la estructura del planeta. La pequeña placa Juan de Fuca, por ejemplo, es responsable de los volcanes que salpican la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos.
Las placas conforman la litosfera, la capa superficial de la Tierra (incluye la corteza y la parte superior del manto). Las corrientes de las rocas más blandas que tienen debajo las impulsan como si se tratara de una cinta transportadora en mal estado. La actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando éstas se acercan o separan.
El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, límites divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de lado en relación unas con otras.


Límites convergentes
Cuando las placas colisionan, la corteza se «comba» formando las cordilleras. India y Asia impactaron hace 55 millones de años, provocando la lenta formación del Himalaya, el sistema montañoso más alto del planeta. Mientras el choque continúa, las montañas se elevan cada vez más. Por ejemplo, el monte Everest, el pico más alto de la Tierra, podría ser mañana un poquito más alto que hoy.
Estos límites convergentes también tienen lugar cuando una placa oceánica se hunde bajo la placa continental en un proceso llamado subducción. Cuando la placa superior se eleva, también se forman sistemas montañosos. Además, la placa inferior se derrite y a menudo sale a borbotones a través de erupciones volcánicas como las que formaron algunas de las montañas de los Andes en Sudamérica.
Al hundirse una placa bajo otra, se suelen formar zanjas como la Fosa de las Marianas, en el océano Pacífico Norte, el punto más profundo de la Tierra. Este tipo de colisiones también provocan la formación de volcanes submarinos que pueden transformarse en arcos insulares como Japón.

Límites divergentes
En los límites divergentes de los océanos el magma surge en la superficie desde las profundidades del manto de la Tierra, separando dos o más placas y renovando el fondo oceánico. Así, montañas y volcanes se elevan por esta grieta. Una única dorsal oceánica (elevación submarina) conecta los océanos, convirtiéndola en el sistema montañoso más largo del mundo.
Profundas depresiones como el Gran Valle del Rift se forman en tierra donde se separan las placas. Si éstas continúan dividiéndose, en millones de años la región oriental de África se separará del continente formando una nueva masa continental. Así, una dorsal marcaría la separación entre las placas.





jueves, 27 de agosto de 2015

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1





ELABORACIÓN DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO Y UN RELIEVE EN TERCERA DIMENSIÓN


     La Cartografía es la ciencia que se encarga del estudio y elaboración de mapas geográficos. En esta práctica nos basaremos en un mapa topográfico donde nos muestra la descripción topográfica de un lugar, incluyendo el uso de líneas de nivel para demostrar la elevación. El relieve terrestre o relevación se puede demostrar en una variedad de maneras, en este caso realizaremos un perfil topográfico y una representación en 3D.

Consulta la siguiente página para el perfil:


MATERIAL:
1. Hoja milimétrica, Bicolor, Regla
2. Un pliego de mica que no sea autoadhesiva  (Lumen) gruesa cortada en          placas   de 25x25 cm
3. Plumón sepia o café y negro  permanente delgado
4. Base de madera de 30 x 30cm, forrada o pintada
5. Relieve con curvas de nivel (puede ser uno preestablecido o crear uno nuevo)
6. Palos de madera, tapas de refresco, canicas, etc.
7. Pegamento (Kola-loca)

INSTRUCCIONES: Buscaras un relieve o crearas uno nuevo y basado en la página que se pide de consulta de manera individual realizaras el perfil que se te pide, de acuerdo al relieve que te haya tocado.

Para el modelo en 3D, junto con los compañeros de equipo se distribuirán el material (costo), y realizaran lo siguiente:

1.       Con la base topográfica, que se les entregue que viene con las curvas de nivel maestras ya marcadas, pasaran cada uno de los contornos en un placa de mica (sepia)  desde la curva más baja hasta la más alta y se pondrá su acotación (negro) , se realizara esto hasta que todas las curvas de nivel este en cada mica.
2.       En los  extremos de los vidrios colocaras cada  1cm, 2cm ó 2.5 cm  (depende la instrucción del profesor), con la ayuda de palos de madera u otro material, soportes y se colocara encima otro vidrio  y así sucesivamente, desde la altura más baja hasta llegar a la altura máxima, con ello demostraremos como con una escala diferente en la altitud podemos ver un relieve con ciertas distorsiones.

3.       Por último se pega a la base de madera (forrada, pintada con buena presentación), se le pone titulo y nombres de los integrantes del equipo, y se entrega junto con el perfil de cada uno de los integrante engrapada a esta hoja de datos con un broche baco.